Goya también participo en la jornada contra el Presidente Javier Milei luego de sus dichos homofóbicos, xenofóbicos y racistas.
Bajo la consigna “BASTA DE DESINFORMACION, RACISMO, HOMOFOBIA Y XENOFOBIA”, en la noche del sábado 1 de febrero en la Playa “El Ingá” de la ciudad de Goya, el Colectivo LGBTIQ+ convocó a un acto de reflexión y debate sobre los discursos de odio por el Presidente Javier Milei que son un ataque a las verdaderas libertades. Asistieron personas de todas las edades y de diferentes espacios sociales y políticos, el Colectivo Orgullo Goya leyeron un documento en el cual se destaco el siguiente fragmento.
“Hace años venimos denunciando
ATAQUES DE ODIO, maltratos físicos por ser quienes somos.
DISCURSOS DE ODIO, chistes, amenazas, discriminación, desinformación.
Precariedad de atención médica, falta de espacios donde nos podamos sentir seguros, donde poder encontrarnos, falta de representación política de la comunidad en las decisiones de poder.
Desde el año pasado y hasta el presente se registran múltiples casos en los cuales el Hospital Regional Camilo Muniagurria, acá en la ciudad de Goya, NO CUMPLIÓ CON LA CORRECTA ENTREGA DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRALpara personas viviendo con VIH inscriptas en nuestro sistema de salud pública.
NECESITAMOS UN COMPROMISO REAL A NIVEL LOCAL, QUE SE
CUMPLA LA LEY 27675 y se asegure la adherencia al tratamiento, que hayan reactivos de control para la carga viral y un correcto cumplimiento del calendario de vacunación.
Es alarmante también, los masivos despidos y la falta de oportunidades de trabajo, de la precarización laboral, los tarifazos y el cierre de instituciones.”
Algunos referentes locales también han participado en discursos, de lo mismo participo el Colectivo Feminista de Goya
Discurso del Colectivo Feminista Goya.
Encuentro Antifascista y Antirracista 2025
Compañeras, compañeros, compañeres:
Nos encontramos hoy en este espacio de lucha y resistencia porque el contexto nos exige alzar la voz, nos exige unidad y nos exige organización. Porque mientras nos quieren sumisas, nos encontrarán en las calles, abrazadas en la construcción de un futuro sin violencias.
En lo que va del 2025, las cifras de femicidios nos golpean con brutalidad. Cada número es una vida arrebatada, una familia destruida, una comunidad herida. Pero detrás de cada femicidio hay un entramado de violencias que se sostienen y legitiman a través del discurso de odio, de la impunidad y del abandono del Estado. No es casualidad que, mientras el gobierno nacional alienta discursos reaccionarios y antifeministas, las políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia de género desaparezcan o se vacíen de recursos. No es casualidad que, mientras las voces del odio crecen en los medios y en la política, crecen también los crímenes de odio hacia la comunidad LGTB+, crece la vulnerabilidad de nuestras infancias y juventudes disidentes.
En Corrientes, la ausencia de políticas provinciales para la asistencia y protección de quienes atraviesan situaciones de violencia por razones de género nos deja en estado de total indefensión. No hay refugios suficientes, no hay equipos interdisciplinarios que garanticen un acompañamiento real, no hay compromiso en la formación de operadores judiciales que entiendan la urgencia de cada denuncia. El Estado provincial nos abandona. Pero no nos callamos, no nos resignamos.
Este año tenemos una batalla clave: las elecciones legislativas. No podemos permitir que quienes promueven y sostienen discursos de odio continúen en el poder. No podemos permitir que el antifeminismo y el antiderecho sean plataformas políticas que avancen en nuestros territorios. Necesitamos representantes comprometidxs con una agenda transfeminista, con la Educación Sexual Integral, con políticas públicas de prevención y erradicación de la violencia de género, con la diversidad. Porque la lucha no se gana sólo en la calle; también necesitamos estrategias en los espacios de decisión.
Repudiamos cualquier discurso de odio, cualquier intento de retroceder en derechos conquistados con lucha y con organización. Y exigimos a las instituciones educativas su compromiso con la Educación Sexual Integral, con la formación en perspectiva de género y derechos humanos, porque es ahí, en la educación, donde podemos romper con los círculos de violencia, con los mandatos opresivos, con la desigualdad estructural.
Nos quieren con miedo. Nos quieren dispersas. Nos quieren silenciadas. Pero aquí estamos, juntas, organizadas, gritando que el feminismo sigue en las calles, que la comunidad LGTB+ no retrocede, que no daremos ni un paso atrás. Porque el amor y la justicia vencerán al odio. Porque la memoria, la verdad y la lucha colectiva son nuestra bandera.
¡Será con resistencia, será con lucha, será con justicia, será con conciencia; será con nosotras, será con todes!