Los Cambara’angá

Por Carolina Salas Araujo

Este trabajo es el resultado de tres años de cursado de la materia Metodología de la Tecnicatura en Artes Escénicas, cátedra brindada por el profesor Mauro Santamaría. Debo admitir que al principio el tema elegido fue el culto a San Baltazar, pero una vez que empecé a profundizar en el análisis y la investigación-acción elegí específicamente como objeto de estudio a los Cambara’angá: el ritual de los mismos, su devoción al santo, esa dramatización primitiva y genuina que los invade y los convierte en no- hombres es realmente atrapante.
Para poder justificar la elección y selección del objeto de estudio, primero debemos enfocarnos en el Culto a San Baltazar y en su Festividad. Para interiorizarme en el tema fuí a Paraje Batel a unos 40 km de la ciudad de Goya, a vivenciar en carne propia la devoción de los fieles por este santo. Este multitudinario ritual dura varios días: inicia después de la celebración de la Navidad, continúa en Año Nuevo, descansan dos días y luego el 5 de enero en la vigilia se saca recién al santo para que sus fieles hagan la procesión. Si bien el objetivo de este trabajo era estudiar el culto o devoción hacia este santo, en la acción de vivenciar el ritual, encontré aún más atrapante algunos devotos que el acontecimiento en sí. Estos personajes alegres, con atuendos coloridos en tonalidades, rojas, doradas y amarillas son parte de una representación teatral genuina y ancestral. Ellos ni siquiera son conscientes de que lo que están representando es una muestra de teatro en pleno ámbito de la vida real, cultural y religiosa, haciendo de esto una escena y convirtiéndonos en espectadores de una manifestación sin precedentes.
Este culto popular tiene una base histórica, Norberto Pablo Cirio lo explica con excelencia a través de sus investigaciones “comenzó como una devoción impuesta a mediados del Siglo XVIII por el clero y la corona española a los esclavos, quienes han podido insertar pautas culturales propias, produciendo un sincretismo y convirtiéndolo en el patrono de la alegría, la música y la danza…”.
Podemos afirmar que esta devoción se encuentra llena de dicotomías y dualidades como las siguientes: Rey Mago – Santo, cultura española- cultura afro, realidad-actuación, hombre- personaje, teatralización – ritualización, entre otras. En la realización de este trabajo de investigación, me parece apropiado tomar el término actores impuesto por el investigador Norberto Cirio, quien lo utiliza para designar a parte de la concurrencia que celebra el culto como una puesta en escena, como una representación teatral. Cirio retoma la corriente interpretativa de Geertz para nombrar como actores a los informantes. Es muy importante hacer un punto aparte y definir los puestos que ocupan los devotos de esta manifestación, ya que se ordenan por jerarquías según el sexo, edad, o la promesa a cumplir. Se puede hacer la siguiente diferenciación:
Cargos
1 Reina
2 Reina Mayora
3 Compañía de reina
4 Alférez mayor
5 Alférez
6 Alféraz
7 Cambara’ angá
Cada cargo tiene características propias en cuanto a la vestimenta como así también en el accionar de la fiesta que lo distingue uno de otro y por supuesto del común de la concurrencia. Si bien todos estos personajes son muy llamativos, los que más sobresalen y por eso son el foco de análisis de este trabajo son los Cambara’ angá .
Cambara’ angá es un vocablo guaraní aglutinante y se lo puede definir como cambá = negro y ra’angá = imagen, figura, sombra o careta. Se traduce como “disfrazado de negro o negro de mentira”. Cirio hace hincapié en ir más allá de la traducción sino en lo que representa este personaje “el carácter no real del disfrazado, de ser que no es”. Mediante este cargo los devotos expresan toda la alegría, la movilidad, lo terrenal y a la vez el santo está representado en ellos.
Vestimenta: llevan máscara, capa, delantal y polainas. Sus prendas tienen apliques brillantes, o juguetes o adornos navideños. En sus pantomimas utilizan boleadoras de lana o armas de juguete. Ocultan totalmente su identidad, sólo se ven sus manos, hablan en falsete tienen un seudónimo o sólo responden al nombre de cambá
Comportamiento: estos personajes son el vehículo del santo, dejan de ser humanos para convertirse en un portador de la divinidad, cambian totalmente la voz y hablan con falsete. Si bien se puede tomar como antecedente la mascarada africana de origen religioso y cultural también podemos citar como ejemplo el ritual dionisíaco.
Por su parte Bastide también hace una diferenciación entre Reinas y Alféreces y Cambara’angá. Definiendo a los primeros como representación del poder material, realzados socialmente en ese cargo, disponen un lugar de privilegio para descansar y estar sentados y ser servidos. En cambio los Cambara’angá son actores cuya presencia conforma un resorte lúdico clave para la fiesta, su deber es bailar, saltar simular peleas pantomímicas, tienen vedado el descanso. Su graduación del ser se encuentra en lo más bajo, ellos no son, ya que sus características humanas están anuladas.
La originalidad de este acontecimiento reside en como esta manifestación del Culto a San Baltazar a través de uno de sus componentes: “Los Cambara’angá” que solamente se los puede ver en los festejos de Batel en lo de la familia Perichón. Ellos montan una escena teatral sin que pierda la esencia de lo original, popular, espacial, regional y hacerlo de manera genuina sin actuar en la puesta en escena que hacen, porque ellos no saben que están teatralizando su manifestación cultural. Esta gran característica, la de su originalidad, hace que sea muy difícil la realización artística fuera del ámbito natural y espacial concreto donde se desarrolla la festividad. Al ser un culto, una devoción y parte de la cultura viva de estas personas, la producción para la representación de un hecho de esta magnitud debe estar muy bien elaborado y respetado para poder montarlo, ya sea en un escenario o en otro lugar.
Como experiencia personal puedo citar “El culto a San Baltazar” una obra de danza en alusión a este tema realizado en el año 2007 por el ballet Liberarte, el cual dirijo. Fue un trabajo de investigación de varios meses, entrevistas a fieles y visitas continuas a la casa de la familia Piriz donde se celebra el culto en la ciudad de Goya. El trabajo fue intenso porque no sólo se tuvo que representar a través de la danza sino que la selección musical fue muy compleja, ya que es muy rica en variedad y cada ritmo fue atrapante: charanda, candombe, chamamé entre otros. El resultado de la obra fue un ejemplo vívido del género Danza- Teatro. Hoy con más conocimientos adquiridos, el desafío se redobló y quise investigar aún más sobre estos devotos, fieles que son el espíritu de nuestra festividad.
El Estado del arte en este trabajo de investigación se puede apreciar en el ritual hacia el santo, ya que posee similitudes con una escena teatral, sin ser una obra de teatro. Sus fieles a través de su devoción teatralizan el culto y sin ser una pieza de danza sus seguidores bailan al ritmo de la tambora sacando su ser interior. Es un claro ejemplo no sólo el de los Cambara´anga, quienes anulan su dimensión humana a través de sus atuendos, máscaras y distorsión de sus voces, sino también el de todos sus promeseros que hacen del rito una escena sin perder su esencia.
Para finalizar, no hay que dejar de destacar como los afro descendientes mantuvieron viva su esencia a pesar de ser una religiosidad impuesta de cierta manera por los españoles. A través de los años supieron rencarnar su cultura y mantener viva la esencia de su santo, como así también pudieron desdoblar la imagen de culto del rey mago católico por la de su santo cambá. Por tal motivo, no hay que dejar de lado la importancia de la cultura Afro- Argentina en Corrientes y dar a conocer esta manifestación ancestral que perduró a través del tiempo a pesar de las vicisitudes que padecieron quienes la trajeron, pero que hoy sigue intacta gracias al poder de la fe.
“Ojalá el santo me bendiga con su negritud y pueda este año redoblar la apuesta y hacer una obra nueva del Culto a San Baltazar” .
Carolina Salas Araujo
Bibliografía:
• “Rey Mago Baltazar y San Baltazar. Dos devociones en la tradición religiosa afro argentina”- Inst. Nacional de Musicología “Carlos Vega”- Prof. Norberto Pablo Cirio.
• “Vistiendo las ropas del santo”. Atributos afro en la personalidad de san Baltazar a través de algunos cargos devocionales en su culto en la argentina” – Inst. Nacional de Musicología “Carlos Vega”- Prof. Norberto Pablo Cirio.
• Corto el Santo de los Cambá – UNNE- Tesina de Sebastián Toba.
• ¨Colgado de los tobillos¨ de Orlando Van Bredam.
• Congreso Virtual de Antropología- ¿Rezan o Bailan? – Norberto Pablo Cirio.
• Aportes de la Cátedra Metodología- prof. Mauro Santamaria.
• “San Baltazar” Folklore de Estampa- Ballet Liberarte 2008- Direc. Carolina Salas Araujo.
• Canciones alusivas de Zito Segovia.